03 May La Bauhaus siempre inspira
Hace tiempo que quería escribir este post. Quería hablarte de la Bauhaus pero tampoco quería escribir un reportaje, al fin y al cabo sin ir más lejos internet esta lleno de información. Te puedo recomendar este documental que da una visión bastante global.
Yo prefería que vieras conmigo algo muy interesante.
Qué fue la Bahaus
Por si no has oido hablar de la Bauhaus o no tienes una idea muy clara de lo que fue, te lo explico. La Bauhaus fue una escuela de arte, diseño, arquitectura y artesanía fuera de lo común, que existió de 1919 a 1933 en Alemania en tres localizaciones diferentes. Su influencia fue tan importante en el mundo del arte y el diseño que se sigue referenciando una y otra vez. Tal y como yo lo veo, desde entonces en el mundo del diseño no hacemos más que ir a beber de allí una y otra vez cada pocos años, no ha habido una revolución similar.
¿Pero por qué fue tan especial?
A la persona que se le encargo la creación de una escuela de diseño fue al arquitecto Walter Gropius. Acababa de estar en la I Guerra Mundial y él cuenta que, estando allí, pensó que tenia que formar parte y crear algo totalmennte diferente, que cambiase las condiciones es las que se había vivido hasta entonces. A mi me parece algo muy inspirador querer contribuir -con tanta intención- a cambiar un mundo que no le cuadraba.
En la Bauhaus los artistas eran formados primero como artesanos. Tenían que saber hacer cosas: muebles, vidirieras, cerámica, tejidos, metal. Y por eso se enseñaba en talleres, algo normal ahora pero no entonces. Habían profesores artesanos y también profesores artistas de la talla de Paul Klee o Wassily Kandisky.
Algo super relevante fue la creación de un curso preliminar muy especial. Yo creo que gran parte de la gran diferencia que hizo esta escuela estaba en este curso.
Era muy diferente al punto de partida de cualquier escuela de arte donde primero se aprende de los grandes maestros clásicos. Aquí había una parte introspectiva donde se tenía en cuenta la individualidad del alumno. Se preparaba a pensar de forma abstracta, a pensar en formas, texturas, color, haciendo hincapié en su dimensión científica. Si a eso le sumamos el aprendizaje artesanal que decia antes, este curso fue un punto de partida de aprendizaje único, que sacó de los alumnos enfoques creativos totalmente diferentes a lo que se veía hasta entonces.
Textiles de Benita Koch Otte y Gunta Stölzl.
Los resultados se vieron en todas sus áreas: cerámica, teatro, tejidos, fotografía, diseño, arquitectura. Formas sencillas y funcionales. La función antes que la forma. Y las formas mínimas. Se fabricaron muebles que eran lo nunca visto, parecían creados por ingenieros, más parecidos a vehículos, a bicicletas. El uso del metal en el mobiliario fue característico de este cambio.
Puede que no supieras que es estos muebles se crearan en esta época. Muebles de Marcel Breuer y tetera de Marianne Brandt.
¿No es increíble?
Es alucinante que el tipo de mobiliario o arquitectura que se creó entonces y allí, es lo que aún hoy se entiende por una casa moderna o muebles modernos. Un cambio de planteamiento en la forma de enfocar algo les llevó a esos resultados. Y que yo sepa no ha habido otro planteamiento nuevo desde entonces, así que seguimos considerándolo vanguardia.
Una de las creaciones fue la casa Haus am horn, totalmente funcional, con conceptos que ahora vemos normales pero que entonces eran revolucionarios. Piensa que antes de esto las cocinas no tenían una bancada para trabajar, por ejemplo. En esta casa se concibió como un laboratorio para preparar los alimentos. Los materiales eran simples, baratos y fáciles de mantener y usar. Piensa que estamos en los años 30.
Haus am horn. Weimar 1923 en el blog The Milanese
El enfoque en fotografía era que ésta fuese medio de expresión individual y no sirviese solo para retratar. Las dobles exposiciones y los collages eran algunos de los ejercicios que se hacían. ¿Te suena?
Obras de Marianne Brandt, Laszlo Moholy-Nagy y Judit Kárász,
En el taller de teatro se daba rienda a muchas de las disciplinas unidas. El ballet triádico de Oskar Schlemmer era, una vez más, algo fuera de lo común.
Ballet Triádico de Oskar Schlemmer, 1927.
Los alumnos y profesores eran modernos y vanguardistas. En los sitios donde estuvo instalada, sobre todo en Weimar y Dessau, se les tenía por extravagantes y raros ¡no podía ser de otra forma!
Eso es ser moderno.
Cuando he hecho la selección de imágenes para el post, me he dado cuenta de que la Bauhaus es un tema fascinante pero cuyos resultados gráficos, aunque a mi me parecen alucinantes, no son estéticamente “bonitos” o “Pinterest” para entendernos. Si piensas en la Bauhaus como una corriente estética de la que voy a ver qué puedo llevarme para incorporar a mis diseños, va a ser dificil: puede que no encuentres muy atractivos los tipos de letra o el colorido.
Herbert Bayer. Cartel y diseño de la tipografía universal
Sin embargo su planteamiento tan experimental, tan diferente, es algo muy valioso. Si Estás atrapado en la estética que se lleva ahora, conocer estos momentos de la historia te ensancha la mente y seguro que te da mucho que pensar.
El contexto no hay que perderlo de vista
Habrás leído que no me soy muy fan del planteamiento por cuál la función está por encima de la forma. Pero en el caso de la Bauhaus lo veo de otra manera: el momento histórico ha hecho llegar a esa conclusión, era necesario. Y me gusta, porque tiene todo el sentido. Se llegó a ello por una razón. Otra cosa es que ahora se tenga que seguir aplicando.
Un ejemplo. Después de hacer la casa Haus am horn, llegó el proyecto de creación de un barrio para trabajadores. En ese momento, viviendas, cómodas, limpias, fáciles de construir tenía sentido en contraste con otras condiciones. Unos años después viviendas obreras todas iguales, sin alma, como colmenas me parece horrible.
Cartel al que no he encontrado dueño. Beaujolais glass, Drawing, 1995 Alan Fletcher
Para terminar, como decía antes, en diseño la estela del estilo Bauhaus no es exactamente la reproducción y repetición de lo que se hizo. Lo que nos ha legado son las mil posibilidades gráficas que se abren cuando los elementos de diseño se simplifican. Pero, sobre todo, que abrir la mente y recordar que pensar de otra forma siempre es una aventura que no nos queremos perder.
Apúntate a Meisi Club.
Diseño cada día por 10/€ mes
Meisi Club es un servicio de suscripción mensual en el que podrás acceder a videotutoriales y podrás permanecer el tiempo que quieras.
Toñi
Posted at 16:14h, 03 mayoHabía visto esta estética, pero no sabía a que estilo pertenecía.
Una gran revelación, Elena, me ha enganchado y quiero saber mas. Me atrapa, su pureza y limpieza, la armonía de las formas, que a pesar de su aparente sencillez, encierran, para mi gusto, una creatividad compleja.
Gracias por el aporte.
Toñi
Meisi
Posted at 18:20h, 03 mayoGracias Toñi! Pues te recomiendo que mires el video que enlazo al principio. ¡Te abrirá un mundo su historia!
Odile Martín
Posted at 21:47h, 03 mayoMuy interesante Elena, me ha gustado mucho. Gracias por tan buen recordatorio de historia.
Meisi
Posted at 23:05h, 03 mayoEncantada Odile!
Nallely RN
Posted at 23:15h, 03 mayoMe ha encantado el recorrido, un post bauhaus acorde con su contenido ;) y visualmente un respiro de todas las misma imagenes que pupulan ultimamente :) Gracias
M Ángeles
Posted at 10:20h, 09 mayoMe ENCANTAN tus post Meisi. Inspiración en vena.
Meisi
Posted at 19:19h, 09 mayoAy! muchas gracias M. Ángeles! :D