17 Ene Merece la pena cuidar los entornos
Quizá alguna vez se han cruzado en tu camino las fotos de unas casas que parecen sacadas de Blancanieves. Son casas reales y pertenecen a una poblacion llamada Carmel by the Sea en California.
Que exista una colonia de casas de este tipo ya es algo chulo (aunque un poco excesivo posiblemente), pero la historia que hay detrás es mejor.
Si haces una búsqueda en Pinterest con Carmel by the Sea verás un montón de casitas de cuento. Foto izquierda Yukiko Yamamoto, derecha Jay Cross.
Resulta que en los años 30 este pueblo era bastante soso y aburrido, puede que incluso más feo que la media. Pero en el jardín de unas de esas casas un manitas construyó un casita de fantasía para que su mujer expusiese su colección de muñecas. Tuvo tanto éxito entre los vecinos que le empezaron a pedir que adornases sus vivienda usando esa misma técnica. O sea que esas casas feuchas empezaron a ser cubiertas por materiales que las convertían en otra cosa totalmente diferente. Y una tras otra, al final esa población se transformó en lo vemos en las fotos. Haz una búsqueda y verás.
Es un ejemplo muy interesante que me hace pensar si hay una segunda oportunidad para las horrorosísimas casas que hay por todas partes y que estropean las vistas de cualquier calle de pueblo o ciudad.
Sí, ya se que no todos los pueblos son tan bellísimos como Pedraza. Pero se pueden hacer cosas ,estoy segura. Foto por mí.
En realidad, no tengo ni dea de qué materiales se usaron para disimular el aspecto anterior, si es algo caro o si es sostenible. Pero ¿y si fuera posible?,¿no sería un sueño poder reconvertir las vistas feas en otras?
Siempre me he preguntado en qué estaban pensando cuando hicieron esos bodrios de fincas que hay por todos lados. O incluso por qué se dan permisos para construir casas que rompen la estética de una zona, que más que romperla la asesinan directamente. Si algún ayuntamiento pudiera llevar a cabo algún proyecto de este tipo para hacer más bello el entorno sería definitivamente bueno para todos.
Tampoco todos son Altea, ya lo sé. Foto por mí.
Cuántas veces he imaginado (en mi mente idealista, claro) un pueblo feucho. Feucho por lo destrozado urbanisticamente, y no me refiero a edificos de pisos que es lo que nos viene a la cabeza. Destrozado por las ideas locas de los vecinos que se hacen sus casas con todo el amor del mundo pero necesitando una guía para la estética pero ya: puertas de alumnio en casas de pueblo, azulejos de cuarto de baño en la fachada combinado con granito y gotéle gordo y balcones con balaustradas romanas, nada menos.
A lo que iba, imagino una reunión del ayuntamiento en la que se dice: vamos a pintar todas las partes de atrás de las casas, las que se ven por la carretera, de blanco. Simplemente de blanco, para evitar la vista de ese puzzle de block de cemento, trozos de cosas feas saliéndose y puertas y ventanas de aluminios varios. Vamos a poner aceras más anchas, a revisar todas las fachadas que se salen de estas cuatro líneas que marca la tradición y el sentido común, y vamos a darles una solución (en el sueño no me sale la solución económica, qué le vamos a hacer) para pintar y cambiar esos materiales. Vamos a tener unas normas para todas las casas que se construyan desde ahora, para que puedan personalizarlas solo dentro de unos límites. Pongamos un árbol en medio de la plaza, sombra, bancos. Decoremos en Navidades con unas sencillas guirnaldas de luces tipo verbena y olvidemos esas tristes luces frias que dan más miedo que buena onda. Que el pueblo sea cada vez más bonito y mucha gente quiera venir a verlo por lo bien cuidado que está.
No todos los pueblos son Pedraza, pero yo me imagino que con cuatro cosas bien aplicadas y de forma consistente se verían encantadores, todas las calles y no en ciertos rinconcillos con encanto que (casi) todos tienen. ¿Qué razón existe para que hayan esos disparates y a todo el mundo parezca no importarle? Luego nos gusta viajar y ver cosas bien cuidadas. Pero aquí, ¿pa qué?
El dinero que se gasta en mejorar la estética o cuidar los entornos está muy bien invertido y no solo por lo obvio. ¿Conoces la teoría de las ventanas rotas? Es una dejadez, no tener estas cosas en cuenta, no contar con profesionales que tienen estudios de urbanismo, de historia. Como cuando se hacen concursos de carteles abiertos para que todo el mundo que quiera tenga una oportunidad, en cuyo jurado no hay un solo profesional del diseño. Al final son muchas malas costumbres que no hacen ningún favor a la cultura y al bienestar.
Cuidar los entornos es una cuestión que tiene más implicaciones que lo que parece, ¿no crees?
Apúntate a Meisi Club.
Diseño cada día por 10/€ mes
Meisi Club es un servicio de suscripción mensual en el que podrás acceder a videotutoriales y podrás permanecer el tiempo que quieras.
Laura
Posted at 10:09h, 18 eneroCuando estudié la carrera, vimos algo parecido, pero creo que aún no tenía nada que ver con “las ventanas rotas” (no se había extendido como tal, supongo).
Te cuento. En mi isla hay un caos estético que da grima en muchos casos. Hay pueblos de la zona del sureste que son tan esmerados con sus fachadas (todas blancas que duelen los ojos), mientras en el norte, donde yo vivo, la gente enfosca y pinta la fachada y al resto que le den bolillas. No es por falta de dinero, porque pintar 2 lados que 3 no varía mucho el bolsillo. Es por dejadez y por el famoso “por qué voy a pintar esa cara que el vecino va a usar para adosar su vivienda?). Se llama gandulismo, dejadez y “meimportaunamierdalaestética”. Me mata esa gente y les daría con un martillo en sus vacías cabezas.
Hay barrios de la capital, muy, muy humildes y, sin embargos, componen amasijos de casas de colores que da gusto mirar. Saben que son una atracción y se esfuerzan para que la gente siga mirando sus casas con admiración. Sin mebargo, luego ves casas de gente adinerada y con el gusto en… Dejémoslo en puntos suspensivos.
Hablaba con un amigo arquitecto al que le preguntaba por qué hacen esos edificios tan feos y tan poco prácticos (es mi otra obsesión). Me contestaba que, a menudo, con un proyecto pueden construir varios edificios variando las mediciones, cotas, etc. ¿Para qué esforzarse más? Yo no entiendo estas cosas, especialmente cuando ves que les han puesto una especie de persianas verticales gigantes exteriores, sobre las fachadas, que la gente no puede limpiar. Claro, en ellas se acumula la suciedad de la contaminación y ya puedes imaginar. Pero, ¿qué les enseñan a los arquitectos? Otra cosa a tener en cuenta es que los temas de accesibilidad para la limpieza no va con ellos. ¿Quizás por ser, hasta ahora, mayoritariamente hombres?
Cuando hice el máster de urbanismo, una de las cuestiones importantes fue la climatológica y, sin embargo, en España no se suele tener en cuenta. Se recomienda que las fachadas tengan tonos claros en los sitios calurosos o con orientación sur, que evitemos la piedra negra o el exceso de cristal. Pues bien, en LPGC construyeron el edificio de los Juzgados todo en cristal. Tienen que tener toooooodo el maldito día el aire acondicionado. El edificio de mi prima tiene la fachada de preciosa piedra negra y, en agosto, no puedes caminar por la acera cerca de su fachada o hasta te quemas. ¿Qué les enseñan?
Por último y para no aburrirte… Hace unos años tenía mis ventanas con jardineras de petunias, geranios, etc. Estaban preciosas y eran una atracción. Tenía mucho cuidado al regar, cortaba semanalmente las flores muertas, etc. Pues bien, hasta que 3 vecinos no consiguieron que yo las quitara no fueron felices. Personas de mi calle me preguntan por qué no vuelvo a ponerlas y mi respuesta: ¿para qué, para que haya 3 imbéciles buscándome las cosquillas cada día?
Sinceramente no sé si tenemos remedio, Elena… Me gustaría, pero cada día lo creo menos.
PD. Mañana ya estaré en “Tealohamos.com”. :)
meisi
Posted at 10:25h, 18 eneroLaura, hiciste un master en urbanismo? qué bueno! Al final te quedas pensando, eso, que no entiendes nada. De hecho, la arquitectura popular es buena porque recoge cosas practicas y adaptadas al medio. El hecho de que ahora cualquiera pueda montar su composición de materiales pasando de esas premisas es lo que ha descolocado todo. Amen de decisiones de arquitectos que son incomprensibles, como esto que cuentas de la fachada de piedra negra!!! Yo como tú, soy muy sensible y lo paso muy mal viendo estos disparates…
Cristina
Posted at 11:46h, 18 eneroSi te das un paseíto por el rural galllego…!!!!!!! El feísmo en casos bate records.
meisi
Posted at 11:50h, 18 eneroSi es que se libran pocos sitios, hasta los lugares más lindos…
Aisha
Posted at 21:17h, 23 eneroBueno, si la construcción es bonita como lo es Santorini, o incluso el Albaicín en Granada, me da igual que todo sea igual. Pero en Rotterdam, a pesar de que Holanda está, o al menos ha estado, en la vanguardia del diseño, hacen unos edificios feísimos… o al menos a mí no me gustan. Todos se parecen, y los modernos son horribles a más no poder. A mí me gusta la arquitectura antigua holandesa, pero en Rotterdam hay muy poca porque esta ciudad fue destruida en la II Guerra Mundial (de hecho es una de las ciudades que prácticamente no tiene canales porque echaron los escombros a los canales cuando fue destruida la ciudad) y toda la arquitectura que vino después es bastante fea. Eso sin contar con que aquí, al ser un país que parte de su territorio es ganado al mar, cada tantos años echan los edificios abajo y los vuelven a construir, porque la tierra es arena de playa y se mueve mucho…. Con todo esto lo que quería decir es que, si la construcción es bonita, pues no me importa que sea toda igual, pero que si no me gusta, al menos que haya variedad, porque sino, vaya aburrimiento ;)
De todas formas, al leerte me he acordado creo que es en La Habana que hay calles en las que las fachadas son una de cada color, y la verdad, a mí me gusta… tiene su encanto :D
Un abrazo!
meisi
Posted at 16:43h, 24 eneroClaro Aisha, no es cuestión ni de viejo o nuevo, ni de igual o diferente. Se trata de respeto al entorno y aunque en ciertos lugares se hagan puntualmente elementos más vanguardistas, que el conjunto, donde tenemos que vivir se haga con una serie de normas probadamente aceptadas como armónicas y estéticamente agradables. La arquitectura popular es muy buena base, pero no tampoco es que tenga que ser toda tradicional, pero si armónica y humana.
Jessica Rivetti
Posted at 18:49h, 20 abrilHola Meisi excelente aporte al diseño urbano. He tomado algunas partes de tu blog para ponerlo en el mio. dejo link: http://postalesdeautostop.blogspot.com.ar/2017/03/rio-cuarto-casas-feas.html
Meisi
Posted at 10:10h, 25 abrilMuchas gracias Jessica :) ¿Sabes qué pienso? que no debería estar en nuestras manos el montar tu casa a tu gusto. Cuando la arquitectra popular era la única regla, todo estaba bien.Tan solo habia que evolucionar con cosas obvias como poner los cuartos de aseo dentro, mejorar las cocinas… pero desde que cada uno puede hacer la combinación que quiera, se ha fastidiado. Eso o que los ayuntamientos legislasen con unas normas para que de puertas adentro se pueda ser todo lo creativo que se quiera, pero por favor….cuidemos nuestros entornos y nuestra cultura. Un beso Jessica!!